El principal objetivo es detectar posibles contaminantes, asegurar el cumplimiento de normativas y ofrecer productos confiables a los consumidores. Además, las analíticas ayudan a optimizar recursos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en la producción.
En sectores como industrias alimentarias, hotelería, restauración, distribuidores y caterings la implementación de análisis precisos y rápidos se ha convertido en una prioridad para las empresas que buscan innovar y mantener la confianza de los clientes al máximo nivel.
A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre las analíticas más habituales en según tu actividad.
¿ES NECESARIO REALIZAR ANALÍTICAS?
Los sectores que realizan estos análisis incluyen la producción de alimentos procesados, lácteos, carnes, pescados y mariscos, productos hortícolas, bebidas, y cualquier otra actividad relacionada con la manipulación y comercialización de alimentos. Además, los establecimientos que elaboran ingredientes alimentarios y aditivos también deben cumplir con esta normativa.
¿Y si no analizamos, porque es recomendable? Te comparto algunas razones importantes:

PLÁN DE MUESTREO ANALÍTICO
Es muy importante definir un plan analítico específico y adaptado a cada actividad. Esto no solo nos ayuda a cumplir con los requisitos de las autoridades sanitarias y la legislación, sino que también es importante para garantizar productos seguros y de calidad. Además, los resultados de estos análisis respaldan y fortalecen nuestro sistema de autocontrol, asegurando la confianza en lo que hacemos

¿QUÉ ES IMPORTANTE EN LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO?
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO: Tipo de alimento
INGREDIENTES PRINCIPALES: Ayuda a determinar qué contaminantes o residuos deben analizarse
NORMATIVAS APLICABLES: Regulaciones presentes para el tipo de alimento
FRECUENCIA DE ANÁLISIS: Periodicidad en que se planea realizar las analíticas (semanal, mensual, trimestral)
PUNTO DE CONTROL EN LA PRODUCCIÓN: En qué etapa del proceso se quiere realizar el análisis (materia prima, producto en proceso, producto final).
TIPOS DE ANALISIS MAS HABITUALES
MICROBIOLÓGICOS:
Detecta y cuantifica microorganismos como bacterias, hongos, levaduras y patógenos (por ejemplo, Salmonella, Escherichia coli, Listeria), en alimentos y superficies.

QUÍMICOS:
Evalúa componentes químicos en el alimento, como niveles de proteínas, grasas, azúcares, humedad, pH, aditivos, pesticidas, metales pesados y otros contaminantes.
SENSORIALES:
Evalúa características como sabor, olor, textura, color y apariencia del producto.

VIDA ÚTIL:
Determina cuánto tiempo el producto se mantiene seguro y en buenas condiciones desde el momento en que se elabora hasta que ya no es recomendable consumirlo.

ETIQUETADO:
Verifica que la información en la etiqueta sea correcta y cumpla con las regulaciones, incluyendo ingredientes, fecha de caducidad, instrucciones y advertencias.

INFORMACIÓN OBTENIDA DE LAS ANALITICAS
Un plan analítico periódico nos dará la siguiente información:
-Niveles de microorganismos: Para asegurarse de que no hay patógenos o niveles significativos de bacterias
-Contaminantes químicos: Como pesticidas, metales pesados, aditivos no autorizados o residuos de medicamentos.
-Propiedades físicas y químicas: Humedad, pH, contenido de grasa, proteínas, azúcares, entre otros.
-Cumplimiento normativo: Verificación de que los ingredientes y etiquetas cumplen con la normativa.
-Vida útil: Cómo se mantiene la calidad del producto durante el almacenamiento, establecer fechas de caducidad o consumo preferente.

EN CONCLUSIÓN:
Aunque los análisis de laboratorio no siempre son obligatorios, son la mejor clave de garantizar la Calidad y Seguridad Alimentaria.
¿ AÚN NO TIENES UN PLAN ANALÍTICO O QUIERES QUE LO VALOREMOS ?
TE ASESORAMOS PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD
Para más información no dudes en contactarnos, llamarnos al 938603105 o WhatsApp