1¿Necesito Registro Sanitario?
Sí y debe ser de acuerdo a los productos que elabora. Existen claves que
clasifican la actividad.
2¿Necesito un APPCC para mi negocio?
Sí, es obligatorio
3¿Qué tipo de controles debo implantar en mi empresa?
Los establecidos en el APPCC y Reglamento Europeo 852/2004 y 853/2004.
4¿Qué tipo de analíticas debo realizar?
Dependerá de la actividad que realice.
5¿Quién debe disponer del carnet o certificado de manipulador de alimentos?
Todo el personal que interviene en la preparación, fabricación,
transformación, elaboración, envasado, almacenaje, transporte, distribución,
manipulación, venta, suministro y servicio de productos alimentarios.
6¿Cada cuánto se tiene que renovar el certificado de manipulador de alimentos?
La empresa debe garantizar la supervisión, instrucción y formación continua de
los manipuladores de productos alimentarios en cuestiones de higiene
alimentaria, de acuerdo a su actividad laboral. Por tanto se recomienda
realizar la formación anualmente o como máximo a los dos años.
7Si un trabajador nuevo ha hecho el curso de manipulador de alimentos en otra empresa, ¿es válido?
No. La empresa debe formar a su personal ya que su actividad puede ser
diferente a anteriores en otras empresas (Reglamento 822/2004, Anexo II,
capítulo XII)
8¿Puedo bonificarme el importe de la formación que realizo?
Sí, siempre que se disponga de crédito suficiente y se cumplan las condiciones
marcadas por FUNDAE.
9¿Qué información debo incluir en la etiquetas de los productos que elaboro?
Existe una ley de etiquetado, 1169/2011 que marca todas las pautas sobre la
información que debe contener.
Además, según la actualización del R.E. 2018/775 se debe tener en cuenta la regulación sobre el origen de los alimentos.
10¿Debo realizar un estudio de vida útil para saber la caducidad de los productos que elaboro?
Todos los productos deben tener una fecha de caducidad o consumo
preferente. Para conocer los límites de caducidad deben realizarse análisis en
laboratorio.
11¿Me conviene tener una certificación de calidad tipo IFS, ISO, BRC…?
Es muy recomendable. En la actualidad cada vez se demanda más las
certificaciones de calidad, sobre todo para vender a grandes corporaciones o
exportar.
12Cuando exporto, ¿cómo sé la normativa que debo cumplir?
Hay que contar con un asesoramiento de un experto. Cada país tiene sus
condicionamientos.
13¿Qué diferencia hay entre 4ª gama y 5ª gama?º
IV Gama:
La IV Gama es una línea de hortalizas y frutas frescas, preparadas mediante
diferentes operaciones unitarias tales como selección, pelado, cortado, lavado
y envasado. Son conservadas, distribuidas y comercializadas bajo cadena de
frío y están listas para ser consumidas crudas sin ningún tipo de operación
adicional durante un periodo de vida útil de 7 a 10 días.
Tanto la preparación inicial como la conservación posterior deben ir
acompañadas de temperaturas reducidas, por encima del punto de
congelación, para mantener el producto con sus características de frescura
durante la distribución y congelación y, como es lógico, en el momento de su
consumo.
V Gama:
La V Gama está formada por aquellos productos cuyas formas comerciales
implican haber recibido dos modos diferentes de manipulación tecnológica, es
decir, un tratamiento térmico y un envasado, además del complemento del
frío para su buena conservación.
Los alimentos de V gama son productos tratados por calor, listos para
consumir y que se comercializan refrigerados. Incluyen una amplia variedad de
productos, desde verduras cocidas hasta platos preparados a base de carne,
pescado, pasta, arroz, etc.
La vida útil de estos productos varía entre 6 y 42 días dependiendo del tipo de
alimento y el tratamiento térmico aplicado.
14COVID, ¿Qué debó tener en cuenta?
Se deberá asegurar el trabajo en un entorno seguro y documentar que la empresa tiene implantada todas las medidas necesarias para la contención del coronavirus, como por ejemplo:
Protocolos específicos contra el Covid-19,
, Plan de contención del Covid-19 en el entorno de trabajo
, Protocolos específicos de limpieza y desinfección que garanticen la inactivación del virus
, Procedimiento de actuación en caso de infección