¿PUEDE SER MORTAL UN PLATO DE PASTA?
febrero 26, 2019
¿QUÉ ES LA CARNE MADURADA?
mayo 10, 2019
¿PUEDE SER MORTAL UN PLATO DE PASTA?
febrero 26, 2019
¿QUÉ ES LA CARNE MADURADA?
mayo 10, 2019

¿SON SEGUROS PARA LA SALUD LOS ADITIVOS?

Desde hace años, la palabra aditivo ha generado rechazo ante el consumidor por diferentes causas, una de ellas fue la publicación, hace 40 años, de un listado de números E que se dividían entre cancerígenos, sospechosos e inofensivos, un documento conocido con el nombre de panfleto de Villejuif”, el cual carece de rigor científico. Desde entonces, estas sustancias viven demonizadas por los consumidores.

LA VERDAD SOBRE LOS ADITIVOS, PORQUE NO HAY QUE TENERLES MIEDO.

Los aditivos son “aquellas sustancias añadidas a los productos alimenticios con una finalidad tecnológica, como por ejemplo unir emulsiones, aportar aroma o color, potenciar el sabor y, sobre todo, la función más importante: mantener la seguridad alimentaria y alargar la vida útil de los productos”.

Según la opinión de diferentes tecnólogos de alimentos, el rechazo global hacia los aditivos se enmarca dentro de una tendencia ideológica conocida como quimiofobia y tiene su explicación en que casi siempre los productos insanos, que son los ultraprocesados, vienen cargados de aditivos. Lo malo de los ultraprocesados no son los aditivos, sino su perfil nutricional, ya que suelen contener harinas refinadas, azúcares, grasas de perfil lipídico poco recomendable, sal y otros ingredientes combinados para hacer una mezcla irresistible y poco saludable.

La realidad difiere bastante de esta tendencia, ya que para que un aditivo figure en la lista de los autorizados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) tiene que haber detrás una sólida evidencia científica que no pueda inducir a error.

Hay que tener en cuenta, además, que las listas de aditivos autorizados son revisadas y actualizadas constantemente y adaptan su IDA (ingesta diaria admisible) a las nuevas revisiones científicas.

GRUPOS DE ADITIVOS SEGÚN SU FINALIDAD TECNOLÓGICA:

  1. Aditivos que modifican características organolépticas o sensoriales del alimento. Por ejemplo: acidulantes, colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes, aromatizantes, humectantes, espesantes, emulsionantes, etcétera.
  2. Aditivos que modifican características físicas o químicas del producto. Entre los que se encuentran: estabilizantes, acidulantes, emulgentes, gelificantes, espesantes…
  3. Aditivos que modifican la duración de la comida. Algunos de los más conocidos son: humectantes, conservadores o antioxidantes.

ADITIVOS QUE HAN SIDO Y SON OBJETO DE POLÉMICA:

Colorante rojo carmín: pigmento extraído de los caparazones machacados del insecto Dactylopius coccus, puede contener metales pesados como cadmio, arsénico, mercurio o plomo. Por lo contrario, la EFSA garantiza “que podríamos consumirlo todos los días de nuestra vida sin que apareciese ningún efecto adverso, pues los márgenes de seguridad que se establecen en los listados de aditivos son altísimos. Es uno de los más habituales, y se encuentra en postres lácteos, helados y gran parte de productos que presenten una coloración rosa o roja.

Tartrazina: pertenece a la familia de los llamados “colorantes azoicos”, obtenidos de derivados del petróleo. La controversia viene de que durante un tiempo se relacionó con la hiperactividad infantil, aunque la EFSA señala que esos informes tienen poca consistencia”.

El Parlamento Europeo o solicitó, sin embargo, que se incluyera una advertencia en los productos que contienen tartrazina, en contra del criterio de la EFSA, que aseguraba no tener pruebas suficientes. Se encuentra en numerosos productos, entre ellos los colorantes de las paellas.

Glutamato monosódico: Solo el nombre de este potenciador del sabor habitual productos ultraprocesados está cargado de connotaciones negativas, aunque en realidad está presente de forma natural en muchos alimentos, como quesos curados, tomates y algunas carnes.

Se encuentra en prácticamente todos los snacks ultraprocesados, en sopas de sobre, precocinados en general y en algunas piezas de bollería industrial. Durante una época, se relacionó con lo que se conoce como el síndrome del restaurante chino, que consistía en una serie de síntomas que iban desde el dolor de cabeza a la urticaria, calambres y palpitaciones, pese a que la evidencia científica no lo reconoce en niveles de ingesta normales.

Precisamente por su controversia, el glutamato monosódico ha sido reevaluado en numerosas ocasiones, la última en 2017. Por tanto, una dieta rica en glutamato monosódico será por definición mala, más que por el aditivo, porque nos indica que estamos comiendo muchos ultraprocesados.

Nitratos y nitritos: Muy presentes en las carnes procesadas, se usan como conservantes porque inhiben el crecimiento de una bacteria muy peligrosa, la causante del botulismo, y también fijan el color, siendo los responsables de esa tonalidad roja intensa tirando a morada de algunas carnes y embutidos.

Los nitritos se descomponen en nitrosaminas, que son compuestos cancerígenos, pero hay que tener en cuenta que la UE establece unos límites máximos que, en caso de ser superados, se prohíbe la comercialización del alimento. Además, no hay que olvida que se puede encontrar de forma natural en vegetales, como por ejemplo, la remolacha.

Sacarina:

Se relaciona con efectos cancenígenos y después de evaluaciones rigurosas de las autoridades europeas se puede afirmar que son seguros, tanto o más que otros edulcorantes nuevos que son considerados naturales. Es el caso de la estevia, cuyo uso se encuentra actualmente limitado en Europa.

LA IMPORTANCIA DE SABER INTERPRETAR LOS CÓDIGOS E

En la mayoría de ocasiones, el rechazo viene generado por una escasa información sobre los aditivos y sus usos, por lo que la interpretación de sus códigos resulta tortuosa.

Es el caso de la industria alimentaria, cuyos fabricantes muchas veces evitan incorporar aditivos por desconfianza en los límites legales para cada tipo de producto y desconocimiento de la norma.

Igualmente ocurre con clientes finales, sea para consumo en el hogar como en restauración, que pueden rechazar productos realmente saludables y a buen precio simplemente por el hecho de contener códigos E en su composición.

¿Quieres que te asesoremos sobre aditivos, sus usos, peligros potenciales, y límites legales? No dudes en contactar con GHA.

GHA -Gestion e higiene alimentaria S.L.  Tel 93 860 31 05 ext 1.

Formulario Contacto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *