¿QUÉ ES EL REGISTRO SANITARIO DE EMPRESAS ALIMENTARIAS Y ALIMENTOS?
enero 24, 2022CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS Y LA IMPORTANCIA DE UN PLAN DE AUTOCONTROL
febrero 14, 2022SE DUPLICA EL NUMERO DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS EN ESCUELAS
¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS MÁS COMUNES Y QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITARLOS?
En diciembre de 2021, la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) publicó la Memoria anual sobre la situación de la seguridad alimentaria en Catalunya del año 2019. En número de brotes alimentarios total aumentó, de 71 a 87, siendo relevante el aumento en escuelas. Entonces, ¿es seguro comer en el comedor de los colegios?
Esta Memoria tiene como objetivo recoger y ordenar la información más importante y destacada acerca del estado de la seguridad alimentaria en Cataluña, con la finalidad de conocer la situación actual y compararla con los años anteriores, mostrando así las posibles tendencias de un futuro próximo, a la par que dar a conocer al público y a la ciudadanía dicha información.
AUMENTO DE BROTES DE INTOXICACIONES ALIMENTARIAS RESPECTO LOS ÚLTIMOS AÑOS
En la memoria nos indica que el número total de brotes en los últimos años se ha estabilizado, pero en este estudio se ha detectado un aumento de 71 brotes a 87, por encima de la media de los últimos diez años (78 brotes).
Fuente: Agència de Salut Pública de Catalunya
Uno de los datos más destacados es el aumento en un sector en específico: las escuelas. No solamente por la importancia de la población afectada, sino también porque el número de brotes en los colegios se ha duplicado (la media de los años anteriores era de 3,5).
BROTES DESTACADOS EN COLEGIOS DE CATALUÑA
Los brotes más destacados tienen origen en las cocinas de las escuelas. Cabe destacar la variedad de agentes causantes en los brotes en escuelas, ya que, a diferencia de años anteriores, la mayoría de brotes declarados no están asociados a Norovirus.
Salmonella
El 2 de octubre, 4 profesores y 50 alumnos de primero y segundo de educación primaria de una escuela de Olot fueron de excursión y llevaron consigo bocadillos fríos elaborados en la misma cocina del colegio. Posteriormente, 45 alumnos y un profesor presentaron síntomas de gastroenteritis.
Se determinó que la causa de este brote fue una contaminación de Salmonella mediante estos bocadillos hechos en la escuela, ya que los que trajeron la comida de su propia casa no resultaron afectados.
¿Cómo se pudieron infectar de Salmonella si el bocadillo no llevaba ningún ingrediente con huevo? Porque se produjo una contaminación cruzada en la preparación de estos bocadillos. La investigación determinó que se trituraron los tomates usando los mismos utensilios con los que con anterioridad se batieron huevos crudos. Al no usar utensilios distintos y no realizar una correcta limpieza y desinfección de estos, las bacterias de Salmonella pudieron contaminar fácilmente los bocadillos con salsa de tomate. Además, estos bocadillos permanecieron durante más de 3 horas en las mochilas de los escolares, tiempo suficiente para que la Salmonella se multiplicase y pudiese causar la infección.
La Salmonelosis es una enfermedad que se transmite mayoritariamente por alimentos contaminados por excrementos de animales, aunque también se puede contraer de persona a persona por culpa de una mala higiene o unas incorrectas prácticas de manipulación de alimentos.
Histamina
Otro brote destacado tuvo lugar también en una escuela, donde hubo 15 afectados por histamina por culpa de un plato de pescado.
La histamina es un compuesto que se puede originar en los alimentos mediante la descomposición de un aminoácido (histidina) provocada por el crecimiento de los microorganismos. Es decir, un almacenamiento incorrecto de los alimentos puede provocar el crecimiento exponencial de los microorganismos, y en ciertos alimentos (sobre todo en pescado azul) esto puede provocar la aparición de este compuesto.
Estos microorganismos son capaces de multiplicarse por culpa de una mala higiene por parte de los manipuladores y por una mala conservación del pescado (temperatura de conservación incorrecta por períodos prolongados de tiempo).
Una vez se ha producido histamina en los alimentos, poco se puede hacer para eliminarla, ya que es una molécula termorresistente, resistente a la cocción y a la esterilización por calor.
Escherichia coli
En otro brote importante hubieron 9 afectados, 4 de los cuales fueron hospitalizaciones por culpa de la bacteria Escherichia coli O157.
La Escherichia coli es una bacteria que forma parte natural de la flora intestinal de los seres humanos y de los animales de sangre caliente. Es una bacteria que se usa como indicadora de contaminación fecal en los alimentos, y aunque en pocas concentraciones no suele provocar enfermedades o síntomas, sí pueden hacerlo algunas de sus cepas (aunque la concentración sea muy baja), como es el caso de la cepa O157:H7.
Esta bacteria llega a los alimentos, a veces de forma natural, o mediante una escasa higiene por parte de las personas manipuladoras de los alimentos.
Los niños y la gente mayor son especialmente sensibles a la infección de esta bacteria, por lo que se deben establecer medidas más estrictas de higiene y buenas prácticas de manipulación en escuelas y en residencias de la 3ª edad.
¿ES SEGURO COMER EN LAS ESCUELAS?
Aunque el número de brotes pueda parecer bajo, se debe tener en cuenta que un solo brote puede afectar a decenas de alumnos, por lo que el número total de afectados es mucho mayor, además de pertenecer a un grupo de población de riesgo.
¿Entonces, es segura la comida en los colegios? Siete brotes en un año es un valor elevado, pero no es un escándalo. Sí, los colegios siguen siendo sitios seguros donde comer, pero se debe impedir que este aumento se convierta en una tendencia y el número de brotes siga aumentando año tras año. Por eso es necesario no bajar nunca la guardia y seguir realizando controles exhaustivos de Seguridad Alimentaria.
Para ampliar la información no duden en ponerse en contacto con nosotros.
Tel. 93 8603105
Bibliografía
Nota de prensa brote de Olot: https://govern.cat/salapremsa/notes-premsa/378094/comunicat-del-departament-salut-relacio-al-brot-gastroenteritis-garrotxa
Memòria anual sobre la situació de la seguretat alimentària a Catalunya. Any 2019: https://acsa.gencat.cat/ca/Publicacions/memories/memoria-sobre-la-situacio-de-la-seguretat-alimentaria/memoria-anual-sobre-la-situacio-de-la-seguretat-alimentaria-a-catalunya-2019/
E.Coli.: https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/e/escherichia-coli
Histamina: https://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Histamina
Recomendaciones salmonelosis: https://canalsalut.gencat.cat/ca/detalls/article/Salmonellosi-00003#bloc2es