ANALÍTICAS DE ALIMENTOS PERIÓDICAMENTE EN LABORATORIO
enero 10, 2024ALERGIAS ALIMENTARIAS, UNA AMENAZA CRECIENTE
marzo 6, 2024PREVISIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Es evidente que el cambio climático nos afecta en muchos sentidos y a nivel alimentario está provocando cambios en las maneras de cultivar y consumir alimentos; los fenómenos meteorológicos, lluvias intensas o sequias, así como temperaturas extremas afectan cultivos y favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos.
Enumeramos algunos de los riesgos que ya podemos observar y que irán a más:
MAYOR PRESENCIA y RESISTENCIA DE MICROORGANISMOS
Los microrganismos tienen temperaturas de crecimiento optimas, estas temperaturas son clave para evitar el crecimiento. Por debajo de los 5ºC, a temperaturas de refrigeración, los microorganismos se quedan aletargados y crecen más lentamente.
Entre 5 y 65ºC consideramos temperaturas de peligro, ya que los microorganismos crecen con facilidad. Teniendo en cuenta que la mayoría del año estamos en esta franja de temperatura, ya que los inviernos son más cortos y los veranos más calurosos , cabe tener en cuenta el gran riesgo que esto supone para el transporte de alimentos que pueden ver rota su cadena del frio con gran facilidad.
Además, algunos de los microrganismos que se desarrollan en los alimentos han generado resistencia a los antibióticos, cosa que provoca un grave problema de salud mundial que pone en riesgo a la salud de los consumidores.
Es por ello por lo que es de vital importancia no romper la cadena del frio y tener un autocontrol de la temperatura de los equipos y procesos para evitar el crecimiento de bacterias que, una vez se desarrollan son complicadas de eliminar con antibióticos.
FLEXIBILIZACIÓN DE CADUCIDADES PARA EVITAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO
Con el fin de minimizar el desperdicio alimentario, la flexibilización de las normativas de donaciones y usos de alimentos que han vencido su fecha de consumo preferente y/o caducidad pueden ver afectada la seguridad de los productos ya que se podrán consumir alimentos que estén fuera del rango donde se tendría que consumir el alimento con seguridad. Es por ello que aquellos alimentos que tengan vencida la fecha de consumo preferente se deberán consumir con precaución.
ALÉRGENOS
La incorporación de nuevas proteínas alternativas para sustituir el uso de carne también afecta a la presencia de alérgenos, que pueden estar presentes en el nuevo alimento y que debemos tener en cuenta que se deben declarar según la normativa vigente , ya que además se pueden dar contaminaciones cruzadas.
MICOTOXINAS
Las micotoxinas son compuestos químicos generados de forma natural por ciertos tipos de hongos. Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), representan una amenaza significativa para la salud.
Existen numerosas especies de mohos con la capacidad de producir estas sustancias, las cuales pueden proliferar en alimentos bajo condiciones específicas de temperatura y humedad. Un entorno con alta humedad y una temperatura que oscile entre 24 ºC y 28 ºC propicia la formación de estos compuestos.
MICROPLÁSTICOS
Los microplásticos constituyen un desafío global y se encuentran en numerosos alimentos que forman parte de nuestra dieta, destacando especialmente aquellos de origen marino. Los peces, crustáceos y moluscos son los animales que presentan las concentraciones más elevadas de microplásticos.
INCORPORACIÓN DE ALIMENTACIÓN INSECTIVORA
Los insectos, que son consumidos en muchas culturas del mundo, constituyen una gran fuente de proteína, pero el consumo de estos animales no es una práctica que sea habitual en Europa.
Hoy en día están autorizados para comercializarse en la Unión Europea el gusano de la harina, la langosta migratoria, el grillo y las larvas de escarabajo del estiércol.
Estas especies han sido evaluadas y se han considerado seguras.
En general, los riesgos que podrían estar asociados con el consumo de insectos, son: la presencia de metales pesados, residuos de pesticidas, presencia de parásitos y posibilidad de provocar alergias.
PRODUCCIÓN DE CARNE CULTIVADA
La carne cultivada, también llamada carne in vitro o sintética, se genera en laboratorios o instalaciones industriales mediante la multiplicación de células musculares y su desarrollo en un entorno controlado. Este método de producción elimina la necesidad de criar y sacrificar animales para obtenerla.
Entre las ventajas de su implementación, se destaca su reducido impacto ambiental, lo que lo convierte en un sistema de producción más sostenible. Asimismo, no afecta al bienestar animal y ofrece la posibilidad de mejorar el producto como alimento saludable al reducir los niveles de grasas saturadas o colesterol en comparación con la carne tradicional. Además, presenta bajas necesidades de superficie en comparación con la producción ganadera.
Además, se han observado posibles beneficios en términos de seguridad alimentaria; tales como la reducción del riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos, menor utilización de medicamentos, y eliminación de enfermedades animales : al no requerir la crianza de animales vivos, se elimina la propagación de enfermedades animales que puedan afectar la seguridad alimentaria.
Parece poco probable que el consumo de carne cultivada tenga efectos adversos significativos en la salud del consumidor. Sin embargo, es crucial establecer y cumplir estándares rigurosos de seguridad y regulación para garantizar la inocuidad de estos productos en el mercado. Dada la falta de historial de consumo a largo plazo, se debe mantener la vigilancia sobre posibles efectos no conocidos o previstos.
Bibliografía:
https://www.ainia.es/ainia-news/riesgos-alimentarios-impacto/
https://www.ainia.es/ainia-news/10-riesgos-alimentarios-con-impacto-proximos-anos-micotoxinas/
Esperamos este artículo sea de tu interés; te asesoramos y te acompañamos para evitar los riesgos que los alimentos pueden conllevar.
Para más información no dudes en contactarnos , llamarnos al 93 8603105 o WhatsApp.