¿SON EQUILIBRADOS LOS MENUS ESCOLARES MENSUALES?
noviembre 22, 2021CREAR UNA DIETA PERSONALIZADA Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD
diciembre 27, 2021LEGIONELLA, ESE ENEMIGO RECURRENTE
¿Porque aparece y cómo podemos disminuir su incidencia?
La Legionella es la bacteria culpable del brote que surgió en Montmeló y Montornès del Vallès, y el número de casos detectados anualmente va en aumento. Puede tener graves afectaciones en la población de riesgo, teniendo hasta un 30% de mortalidad, por lo que es de vital importancia un control exhaustivo. ¿Cómo debemos controlarla y cómo prevenir su aparición?
CASOS DE LEGIONELOSIS EN AUMENTO
La legionelosis es una enfermedad causada mayormente por la bacteria Legionella pneumophila. Los brotes causados por esta bacteria se repiten a lo largo del año, por lo que no son casos aislados, y en los últimos años el número de casos ha ido en aumento. Por ejemplo:
- El 18 de noviembre de 2021 se comunicó que en las poblaciones de Montmeló y de Montornès del Vallès había un brote de legionelosis con 26 casos.
- En abril de 2021 hubo 4 brotes de legionelosis en la comarca del Vallès Occidental: Castellbisbal, Sant Cugat del Vallès, Rubí y Sabadell.
- En 2017 hubo dos brotes simultáneos: Llinars del Vallès (7 casos, cuatro de los cuales muertos) y Blanes (19 personas afectadas con 2 muertos)
VÍA DE TRANSMISIÓN Y SÍNTOMAS
La Legionella es una bacteria ambiental que se encuentra en las aguas de ríos, lagos o estanques, y puede llegar a los sistemas de agua sanitaria. Si se llega a unas condiciones óptimas de temperatura, de suciedad y de estanqueidad, el agua contaminada permite su multiplicación y se convierte en un foco de contaminación.
La Legionella no se transmite de persona a persona, ni bebiendo agua contaminada, sino inhalando vapor de agua o aerosoles que contengan dicha bacteria, por lo que las instalaciones que son más probables de ocasionar un brote de Legionella son aquellas que generan gotas microscópicas de agua que podamos respirar y donde el agua no haya tenido recirculación o se haya quedado bastante estancada: torres de refrigeración y condensadores de aire acondicionado, fuentes ornamentales, aguas de riego y sistemas de distribución de agua sanitaria caliente con acumuladores o depósitos, agua climatizada con agitación constantes (tipo jacuzzi) y sistemas de humidificación del aire, por ejemplo.
La legionelosis se puede manifestar de dos posibles maneras, dependiendo de su gravedad:
- La fiebre Pontiac. Es leve y presenta síntomas parecidos a los de la gripe: dolor articular y muscular, tos, fiebre, dolor de cabeza, náuseas y diarrea. Su periodo de incubación es corto (1-3 días), su incidencia ronda el 95% de los casos y desaparece sin la necesidad de tratamiento.
- Infección pulmonar (enfermedad del legionario). Se caracteriza por una fiebre alta y una neumonía que puede tener una tasa de mortalidad de hasta el 30%. Su período de incubación es muy variable, de entre los 2 y 15 días.
Al ser una bacteria que puede estar en muchos sitios, con un periodo de incubación y una tasa de mortalidad que pueden ser muy elevados, es de vital importancia establecer unos controles estrictos para minimizar el riesgo de aparición, y la responsabilidad de establecer este control es de las empresas.
CONTROLES PERIÓDICOS PARA MINIMIZAR EL RIESGO APARACIÓN
Prerrequisitos – Plan de Autocontrol del agua
Antes de empezar a realizar controles y análisis, hay que saber de qué equipos e instalaciones se dispone en el circuito del agua del establecimiento, para poder saber que parámetros hay que vigilar y donde controlarlos. Por esto es importante realizar un completo y detallado Plan de autocontrol del agua. No supone el mismo riesgo tener un circuito solamente de agua fría con grifos que disponer de una serie de filtros, depósitos y calentadores, por ejemplo.
Control de temperatura
Normalmente no se buscará destruir la bacteria con un proceso de pasteurización o de esterilización (como pasa con otras bacterias), sino que se evitará mantener una temperatura que favorezca su multiplicación. Legionella no se desarrolla a temperaturas inferiores a 20 ºC; temperaturas de 20 ºC a 45 ºC permiten su multiplicación, a partir de 50 ºC no se multiplica y por encima de 70 ºC se destruye.
Por tanto, el agua debe mantenerse por debajo de los 20ºC, y en los acumuladores de agua caliente, esta no debe bajar de los 60ºC.
Control de cloro y pH
Un circuito de agua sanitaria se debe conservar en perfecto estado de conservación, ya que si no podrían producirse incrustaciones calcáreas y/o corrosión.
Aunque el agua llegue clorada en nuestras instalaciones, el cloro puede evaporarse (sobre todo si hay depósitos de acumulación), haciendo que agua pierda su componente desinfectante. Además, en un depósito también se evapora el dióxido de carbono, haciendo que el pH del agua se eleve y la eficacia del cloro disminuya. Si esto sucediera, se debería añadir más cloro aún en el circuito del agua, provocando corrosiones en este, dañando el circuito y favoreciendo el crecimiento de la Legionella.
Se deberá verificar que los niveles de cloro en el agua se encuentren entre 0,2 y 1 ppm (preferiblemente en 0,6ppm) en el caso del agua de consumo, entre 0,6 y 2ppm en el caso de Piscinas y entre de 2 y 5 ppm en Sistemas de agua climatizada con agitación constante (en espacio cerrado).
Otros
Turbidez, análisis microbiológico de Legionella, Dureza, Color o conductividad, por ejemplo.
Formación del personal
Saber todos estos datos no sirve de nada si no se llevan a cabo de la forma correcta. Se debe establecer una formación a los empleados de los establecimientos, ya que hay muchos controles y análisis que deberán realizar ellos mismos.
Depende del tipo de instalaciones y del riesgo que eso conlleve, el valor óptimo de los parámetros podría variar, y también podría variar la frecuencia de estos controles, siendo alguno anuales, o algunos otros teniéndose que realizarse hasta dos veces al día.
QUÉ PASA SI SE DETECTAN CASOS
Debido a la gravedad de la bacteria Legionella, se trata de una enfermedad de declaración obligatoria y cualquier caso de legionelosis se debe anunciar a las organizaciones competentes de salud pública.
En las empresas con Registro Sanitario se realizan inspecciones de sanidad periódicamente, pero se podrían hacer controles sanitarios extraordinarios en las empresas que tengan relación con los casos declarados, se recogerán muestras de aguas y se realizarán limpiezas y desinfecciones de choque de las instalaciones de agua.
En algunos casos, se podrían realizar sanciones a las empresas responsables:
– En el caso de infracción muy grave: Multa de 60.001 hasta 600.000 euros, pudiendo rebasar esta cuantía hasta alcanzar el quíntuplo del valor de mercado de los productos o servicios objeto de la infracción.
– En el caso de las infracciones graves: Multa de 3.001 hasta 60.000 euros.
– En el supuesto de las infracciones leves: Multa de hasta 3.000 euros.
Además, en ocasiones se puede llegar a comunicar la empresa responsable de los brotes de legionelosis, como pasó en Gurb el año 2005: en una nota de prensa del Govern de la Generalitat se comunicó que la torre de refrigeración causante del brote (50 casos con 2 fallecidos) era de la empresa Precuinats càrnics Osona S.L.,
En GHA podemos ayudarte a elaborar un Plan de Autocontrol del agua para poder mantener a raya la Legionella.
Bibliografia
Notas de prensa https://govern.cat/salapremsa/cercador?query=legionel%C2%B7losi
Sanciones: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-15623
Datos Legionella:
https://canalsalut.gencat.cat/ca/detalls/article/Legionellosi-00002
https://salutpublica.gencat.cat/ca/ambits/proteccio_salut/legionellosi/index.html
Guía técnica para la Prevención y Control de la Legionelosis en instalaciones (estado español).
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/agenBiologicos/guia.htm