ALERGIAS ALIMENTARIAS, UNA AMENAZA CRECIENTE
marzo 6, 2024ALERTA DE PLASTICO EN CROQUETAS
mayo 27, 2024FOOD FRAUD, PROBLÉMATICA EN AUGE
En la última década, se observa una tendencia al alza de la notificación de casos de fraude alimentario en Europa.
En España, en lo que llevamos de año 2024, se han registrado varios delitos de productos fraudulentos, un ejemplo ha sido, la incautación de 18.400 botellas de vino de baja calidad en La Rioja comercializados bajo la denominación de origen de Málaga.
Otros casos destacados a lo largo de estos años, se han relacionado, con: la adulteración de aceite de oliva virgen extra con mezclas de aceites de menor calidad, la sustitución de pescado de alta gama por especies más económicas en las etiquetas y envases, e incluso la falsificación de certificaciones orgánicas en productos que no cumplen con los estándares requeridos.
Estos incidentes han puesto de manifiesto las vulnerabilidades que permiten estas conductas ilegales y los retos de mitigarlas para proteger a los consumidores.
A continuación, te contamos más acerca del fraude alimentario y como prevenirlo en tu empresa.
DEFINICIÓN Y TIPOS DE FRAUDE ALIMENTARIO
El fraude alimentario se refiere a la producción, comercialización y distribución deliberada de alimentos falsificados o adulterados con fines lucrativos. Existen varias tipologías de fraude:
- Dilución: Se mezcla un producto de alto valor con otro de menor valor, minimizando por ejemplo gastos de producción y no reflejándolo en la etiqueta.
- Etiquetado incorrecto: Se incluye información falsa en el envase o la etiqueta del producto, declaraciones nutricionales no reales, productos etiquetados como ecológicos sin serlo, aditivos u otros ingredientes no declarados, etc…
- Mejoras no autorizadas: Se añaden sustancias desconocidas o no declaradas al producto sin la debida autorización.
- Sustitución: Se reemplaza un ingrediente de alto valor o parte de un producto con otro ingrediente o parte de menor valor.
- Encubrimiento: Intencionalmente se oculta la presencia de ingredientes o productos alimenticios de baja calidad.
- Falsificación: Se imita la marca, el diseño, la composición o las técnicas de fabricación de otro producto.
- Mercado negro: Se venden productos sin los debidos permisos o en canales no autorizados.
CONSECUENCIAS DEL FRAUDE ALIMENTARIO
Las consecuencias del fraude alimentario pueden ser graves, tanto para los consumidores como para las empresas alimentarias. El fraude alimentario puede afectar, por ejemplo, en los siguientes aspectos:
- Salud del consumidor: La adulteración o sustitución de ingredientes puede llevar a la introducción de alérgenos no declarados o sustancias nocivas, lo que puede poner en riesgo la salud pública.
- Confianza del consumidor: Los casos de fraude alimentario pueden erosionar la confianza del consumidor en los productos alimentarios y en las marcas afectadas.
- Pérdidas económicas y de reputación de la empresa: Las empresas pueden sufrir pérdidas económicas significativas debido a multas, retirada de productos y pérdida de ventas.
- Impacto en el mercado: El fraude alimentario puede distorsionar el mercado, ya que los productos fraudulentos suelen venderse a precios más bajos, lo que puede perjudicar a los productores y comerciantes honestos.
Por todas estas razones, es esencial que los operadores alimentarios tomen medidas para prevenir el fraude alimentario y garantizar la integridad de sus productos.
ALIMENTOS CON MÁS RIESGO DE FRAUDE
Los alimentos con más relacionados con casos de fraude son:
- Zumos de frutas: Se han registrado casos donde los fabricantes de zumo añaden ingredientes que no son frutas para inflar su producto, como por ejemplo azúcares.
- Aceite de oliva: Se ha encontrado que algunas marcas venden aceite de oliva “virgen o virgen extra” que en realidad es una mezcla de aceites de menor calidad.
- Especias: Las especias y hierbas aromáticas, especialmente el orégano o el azafrán, presentan un alto riesgo de fraude, por la sustitución por ingredientes de menor calidad más económicos con aspecto similar.
- Miel: Estos productos a menudo se adulteran con azúcares más baratos.
- Pescado: Existen casos documentados donde se venden especies de pescado más baratas como si fueran especies más caras.
- Leche: La leche puede ser adulterada con agua y otros aditivos.
- Alimentos ecológicos: Los productos etiquetados como “ecológicos” pueden no cumplir con los estándares orgánicos europeos.
- Vino: El vino puede ser adulterado con colorantes y sabores artificiales.
- Carne: La carne puede ser susceptible al fraude, como en el caso del escándalo de la carne de caballo en 2013, donde se comercializó carne etiquetada de bovino 100% que contenía carne de caballo no declarada en varios productos.
¿CÓMO PREVENIR EL FRAUDE ALIMENTARIO?
La prevención del fraude alimentario es un esfuerzo conjunto que requiere la participación de todas las partes interesadas en la cadena de suministro de alimentos. Aquí te menciono algunas estrategias clave:
- Implementación de sistemas de gestión de la calidad: Los sistemas de gestión de la calidad, como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), pueden ayudar a las empresas a identificar y controlar los riesgos de fraude alimentario, junto al control de proveedores, sistemas de trazabilidad, formación, etc.
- Cumplimiento de las normativas: Las empresas deben asegurarse de cumplir con todas las normativas alimentarias relevantes, tanto a nivel nacional como internacional. Así como las normativas relacionadas con denominación protegidas, certificaciones ecológicas y otras.
- Formación del personal: La formación del personal en referencia a la seguridad alimentaria y en la detección de fraudes puede ser una herramienta eficaz para prevenir el fraude alimentario.
- Auditorías internas y de proveedor, asó como analíticas de producto: Las auditorías y pruebas regulares pueden ayudar a detectar el fraude alimentario. Esto puede incluir pruebas de laboratorio para verificar la autenticidad de los ingredientes y auditorías para verificar el cumplimiento de las normativas.
- Trazabilidad: La implementación de sistemas de trazabilidad puede ayudar a rastrear los alimentos a lo largo de toda la cadena de suministro, lo que puede facilitar la detección de fraudes.
- Transparencia y comunicación: La transparencia en las prácticas comerciales y la comunicación abierta con los clientes y otras partes interesadas pueden ayudar a prevenir el fraude alimentario.
En resumen, los operadores alimentarios deben implementar rigurosos controles de calidad y autenticidad en cada etapa de la cadena de suministro. La trazabilidad, la verificación de proveedores y las pruebas analíticas regulares son herramientas cruciales para prevenir y detectar el fraude alimentario.
La formación del personal y la concienciación sobre el riesgo también desempeñan un papel esencial.
BIBLIOGRAFÍA :
https://acsa.gencat.cat/es/detall/noticia/adulteracio-gener-2024
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/seccion/pncoca.htm
En GHA podemos ayudarte en la implementación de estas estrategias proporcionando asesoramiento y apoyo en el diseño de sistemas de gestión de la calidad, en el cumplimento de la normativa vigente y a formar a tu personal en las mejores prácticas.
Para más información no dudes en contactarnos , llamarnos al 93 8603105 o WhatsApp.