DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
mayo 12, 2020TENDENCIAS DEL NUEVO CONSUMIDOR
julio 7, 2020DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
El próximo 7 de junio se celebrará por segundo año el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria.
Con esta celebración se pretende incrementar la concienciación sobre la amenaza a nivel mundial que representan las enfermedades que son transmitidas por los alimentos, así como reforzar e impulsar que la industria alimentaria, los gobiernos y los consumidores en general, realicen un mayor esfuerzo para que los alimentos sean seguros y se puedan evitar las enfermedades que actualmente transmiten.
Alimentos seguros, responsabilidad de todos
Con este objetivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, encargada de su aprobación, decidió en Diciembre de 2018 proclamar cada 7 de junio el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.
La seguridad de los alimentos es un aspecto esencial de la salud pública que afecta y preocupa a todas las personas.
En la actualidad, la calidad, seguridad e higiene de los alimentos han cobrado una especial dimensión y protagonismo en todos los países industrializados, hasta el punto de convertirse en prioridad de carácter nacional, creando organismos con competencias específicas en la materia y aprobando nuevas legislaciones al respecto.
La protección efectiva del derecho a la seguridad alimentaria de mujeres y hombres, requiere de un enfoque integral que contemple los riesgos asociados a la alimentación desde la granja a la mesa, y que considere todas las perspectivas posibles.
Dentro de las Naciones Unidas, son la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) quienes se encargan de trabajar por la inocuidad de los alimentos en todo el mundo y velar por la salud de los consumidores.
¿De dónde surge la idea?
El año 2015, en el marco del simposio sobre la carga mundial de las enfermedades transmitidas por los alimentos se sugirió, desde el Codex Alimentarius (Código de Alimentación), la necesidad de crear el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, ya que se estima que anualmente una de cada diez personas enferma a causa de ingerir alimentos contaminados (600 millones de personas en total) y de ellos, 420.000 mueren.
Esta idea tomó forma durante el año 2016 y se aprobó por unanimidad en la Comisión del Codex Alimentarius promover esa jornada permanente en el marco de las Naciones Unidas.
En julio de 2017, en el periodo de sesiones de la conferencia de la FAO se adoptó la resolución de apoyo al día mundial, y en diciembre del mismo año también la ratificó la OMS.
Fue en Costa Rica, en julio de 2018 durante una reunión sobre desarrollo sostenible donde se lideró una resolución para noviembre de ese mismo año, y así fue como el 20 de diciembre de 2018 proclamó que el día 7 de junio de cada año se celebrara el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria.
¿Por qué es importante un Día de la Seguridad Alimentaria?
Los alimentos inseguros son una amenaza para la salud humana y para las economías. La Seguridad Alimentaria dirige esfuerzos para detener los 600 millones de casos de enfermedades que son transmitidas anualmente por los alimentos.
Además, las cadenas de suministro de los alimentos globales son cada vez más complejas, con más etapas y más largas por lo que se hace necesario establecer protocolos y regulaciones que dependen de varios niveles políticos. Dar visibilidad a los retos de Seguridad Alimentaria ayuda a su comprensión y su resolución.
Actualmente y dentro del marco de la Unión Europea, la seguridad alimentaria es una responsabilidad compartida entre el sector agroalimentario, los consumidores y las administraciones.
En el marco de una situación sin precedentes con motivo de la pandemia de la COVID-19, el suministro de alimentos es una actividad esencial y crítica que debe garantizarse para ofrecer a la población un servicio básico y fundamental, garantizando el acceso a alimentos suficientes y seguros.
Los operadores de la cadena alimentaria, desde la fase primaria hasta la fase minorista, tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad de sus productos.
Las administraciones públicas son responsables del control oficial y un seguimiento permanente para comprobar el cumplimiento de la legislación vigente.
Los consumidores son responsables de la seguridad de los alimentos desde el momento en que se compran hasta que se consumen. Aplicando las normas básicas de seguridad alimentaria como la conservación en frío, las temperaturas adecuadas para cocinar, higiene en la manipulación, y vigilar la contaminación cruzada son indispensables para evitar enfermedades.
Sin concienciación, implicación y responsabilidad de los agentes que operan en la cadena alimentaria no seria posible garantizar los niveles de seguridad y calidad alimentaria deseados.
EN GHA ESTAMOS IMPLICADOS AL MÁXIMO CON LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN LOS ALIMENTOS Y EN COMO TENER EN CUENTA TODOS LOS FACTORES Y ACCIONES QUE PROVOCAN UNA CONCIENCIACIÓN PARA UNOS ALIMENTOS MÁS SEGUROS. NO DUDE EN CONSULTARNOS Y PODREMOS ASESORARLE. ⇒
Fuentes:
Aecosan www.aecosan.msssi.gob.es
Acsa http://acsa.gencat.cat/ca/inici
FAO http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/es/