CURSOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA NEGOCIOS DE HOSTELERÍA
septiembre 14, 2023REUTILIZACIÓN DE ENVASES EN CONTACTO CON ALIMENTOS
octubre 25, 2023EL AUGE DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTIVOS DE LA CARNE ES IMPARABLE
NUEVAS TENDENCIAS ALIMENTARIAS
Como punto de partida, lo que la evidencia científica pone de manifiesto es que el mayor consumo de alimentos de origen vegetal se asocia a una mayor salud tanto individual como global. En este sentido, la tendencia al incremento de este tipo de productos “sustitutivos” de los alimentos de origen animal irá a más en las próximas décadas.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
Podemos definir los alimentos sustitutivos de la carne como aquellos que aportan proteínas de origen vegetal pero que imitan en textura y sabor a los alimentos tradicionales con el fin de ayudar a que sean más apetitosos para las personas que los consumen.
Estos alimentos pueden tener ventajas nutricionales, como un menor contenido en grasas saturadas y colesterol, y un mayor aporte de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Sin embargo, también pueden presentar inconvenientes, como una menor biodisponibilidad de algunos nutrientes, una menor digestibilidad y una menor calidad proteica.
Por ello, es importante combinar adecuadamente los alimentos sustitutivos de la carne con otros alimentos que complementen su perfil nutricional, como los cereales integrales, los frutos secos, los huevos o los lácteos. Antes de realizar un cambio de dieta, siempre es necesario acudir a un profesional dietista nutricionista.
PROCESADOS VERSUS NO PROCESADOS
Los alimentos plant based no procesados o mínimamente procesados son aquellos que en su composición contienen alimentos poco transformados, únicamente sometidos a tratamientos como la cocción, el pelado o el lavado. Estos alimentos contienen la mayor parte de sus nutrientes, pocos aditivos y un menor impacto ambiental. Algunos ejemplos son los productos basados en las legumbres (soja, lentejas, garbanzos, etc.), los frutos secos (nueces, almendras, pistachos, etc.), las semillas (chia, lino, sésamo, etc.) y los granos enteros (arroz integral, quinoa, avena, etc.).
Los alimentos sustitutivos de la carne procesados son aquellos que han sido sometidos a algún tipo de transformación industrial para modificar su sabor, textura, color o conservación. Estos alimentos pueden perder parte de sus nutrientes, y pueden ganar aditivos como sal, azúcar, aceites y conservantes. Además, su producción puede requerir más recursos naturales y generar más residuos que los alimentos poco procesados.
BENEFICIOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Los alimentos basados en plantas tienen un menor riesgo de transmitir enfermedades zoonóticas, como la salmonelosis, la listeriosis o la gripe aviar, que tanto pueden afectar a la salud humana como a la economía. Además, estos alimentos requieren unas condiciones de conservación y transporte menos exigentes que los productos cárnicos. Por todo ello, estos alimentos están sujetos a unas exigencias legales menos rigurosas que los productos cárnicos. Este punto es importante para los operadores alimentarios ya que la elaboración y comercialización de estos productos puede suponer un ahorro del gasto económico en medidas de higiene alimentaria.
ETIQUETADO
Como hemos visto, puede existir gran variabilidad entre la amplia gama de alimentos sustitutivos de la carne y será importante que las etiquetas muestren una información clara y concisa para que el consumidor pueda tomar decisiones informadas, según establece el Reglamento (UE) Nº1169/2011.
Por ejemplo, si se trata de un producto elaborado a base de soja, se debe especificar que se trata de un “producto vegetal a base de soja”, o un “preparado vegetal tipo carne”. También se deben indicar los ingredientes, aditivos, alérgenos, información nutricional y condiciones de conservación y modo de uso (por ejemplo, si necesita un tratamiento térmico previo a su consumo).
SALUD Y SOSTENIBILIDAD
Nuestro actual patrón de alimentación tiene efectos claramente negativos en el medio ambiente. Eso incluye la destrucción de ecosistemas silvestres para producir animales para la ganadería y también en cultivar alimentos para estos animales. La ganadería y su cadena de suministro contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero, y generan el 50 % del metano y el 60 % de las emisiones de óxido nitroso. Además, la mayor parte de la contaminación por nitrógeno en las aguas residuales se origina a partir de fuentes de proteína de origen animal y prácticas agrícolas ineficientes.
Además, si hablamos de salud poblacional se constata que el seguimiento de una dieta basada en alimentos de origen vegetal (en su mayoría poco procesados) mejora la salud y viceversa; a mayor presencia de productos de origen animal en la dieta, peor salud poblacional (menor esperanza de vida y más aparición de enfermedades crónicas).
En este sentido, parece innegable que debemos trabajar en buscar alternativas cada vez más vegetales y a la vez, más saludables, que nos ayuden a cuidar del planeta y de nuestra salud.
NORMATIVA
La normativa española que rige los alimentos de origen vegetal es distinta a la que deben cumplir los alimentos de origen cárnico. Los alimentos plant based deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/2031 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, sobre medidas de protección contra las plagas de los vegetales, y el Real Decreto 387/2021 de 1 de junio, por el que se regula el régimen de certificación fitosanitaria oficial para la exportación de vegetales y productos vegetales. Mientras que los alimentos de origen animal están sujetos al Reglamento (CE) nº853/2004 y el Real Decreto 1086/2020.
A grandes rasgos, podemos resumir esta normativa en que los alimentos de origen vegetal deben estar libres de plagas cuarentenarias, deben cumplir con los límites máximos de plaguicidas y contaminantes establecidos por la Unión Europea, deben estar correctamente etiquetados y envasados, e indicar su origen, variedad, categoría y trazabilidad. Además, deben ser sometidos a un control fitosanitario oficial antes de su salida del territorio nacional, que consiste en una inspección visual, un muestreo y un análisis de laboratorio. Así como acreditar que se cumplen los requisitos sanitarios del país de destino.
BIBLIOGRAFÍA
Agència Catalana de Seguretat Alimentària. Anàlegs carnis de base vegetal comercialitzats a Catalunya: anàlisi, estimació de la ingesta dietètica i avaluació de riscos per a la salut. Juny 2023. Disponible en: https://acsa.gencat.cat/ca/detall/publicacio/analegs-carnis-composicio
Basulto, J. (02/08/23). Cuidar tu salud cuida la salud del planeta. Blog de Julio Basulto Dietista-nutricionista. Disponible en: https://juliobasulto.com/salud_personal_planeta/
Shah UA, Merlo G. Personal and Planetary Health-The Connection With Dietary Choices. JAMA. 2023 Jun 6; 329(21):1823-1824. Disponible en: http://pubmed.gov/37155189
EN GHA ASESORAMOS A NUESTROS CLIENTES PARA ALCANZAR UN NIVEL ALTO Y TRANQUILIDAD EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Para más información no dudes en contactarnos , llamarnos al 93 8603105 o WhatsApp.