Composición
El aceite de palma es saturado hasta en un 50%, su composición en promedio es:
Efectos en la salud
Desde un punto de vista nutricional no es una opción muy saludable ya que posee un alto contenido en grasas saturadas (ácidos grasos saturados de cadena larga). Alrededor del 50% de las grasas presentes en este aceite son saturadas. Un consumo prolongado y regular de grasas saturadas influyen de forma negativa en el aumento del colesterol “malo” LDL en la sangre, lo que incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Para que el aceite de palma pueda ser perjudicial para nuestra salud se debería consumir productos alimenticios elaborados con él diariamente y en cantidades muy abundantes.
¿Cuánta cantidad se debe consumir?
De acuerdo con los aportes nutricionales que se recomiendan, los ácidos grasos saturados no deberían representar más del 25% de nuestra alimentación cotidiana. Nuestro consumo puede ser mayor ya que el aceite de palma está presente en muchos productos procesados. Se debe tener cuidado puesto que su consumo en dosis elevadas a largo plazo podría producir enfermedades cardiovasculares, colesterol, aumentar la presión arterial y elevar la producción de glucosa.
Recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja limitar el consumo de ácido palmítico y alimentos con un alto contenido en grasas saturadas. Según la OMS, hay una evidencia convincente de que el consumo de ácido palmítico aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, colocándolo en el mismo nivel de evidencia que los ácidos grasos saturados.
Etiquetado
El Reglamento Europeo 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, introduce un etiquetado obligatorio sobre información nutricional. A veces su mención en el etiquetado de los productos está camuflado entre otros nombres como por ejemplo: aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma (Palm stearin), palmoleina u oleina de palma (Palmolein), manteca de palma o haciendo uso del nombre científico de la especie (Elaeis guineensis).