El sorbitol es un sustituto del azúcar producido por enzimas a partir de glucosa y es utilizado por las industrias como edulcorante en productos de bollería, chicles sin azúcar y alimentos para diabéticos. Si una persona tiene intolerancia a la fructosa, tampoco será capaz de digerir el sorbitol, ya que este sigue el mismo proceso de descomposición que la fructosa, y los síntomas serán los mismos.
Aunque afortunadamente entre el 80% y 90% superan estas alergias antes de los 3 años y las alergias al huevo y la leche de vaca pueden desaparecer, las alergias a los frutos secos, legumbres, pescado y marisco suelen permanecer durante toda la vida.
Como método de prevención a posibles alergias e intolerancias el niño debe evitar todos los alimentos a los que es alérgico y es importante que el niño y quienes lo rodean tengan conocimiento de la alergia. Deben estar alerta a los alimentos que pueden provocar una reacción.
Uno de los problemas sin resolver en cuanto a alergias alimentarias está relacionado con la presencia en pequeñas cantidades de un determinado alérgeno en alimentos procesados o en platos consumidos fuera de casa como por ejemplo en los comedores escolares, restaurantes o empresas de comidas preparadas.
Para ayudar a las familias y consumidores finales a conocer los ingredientes y posibles alérgenos a los que el niño está expuesto, la Unión Europea estableció en 2011 el Reglamento 1169 que específica que todos los alimentos que se pongan a la venta, envasados o no, deben informar desde ahora de la presencia de los catorce productos que más alergias alimentarias suscitan.
Por ello, cuando sepan leer, los niños deben leer las etiquetas de los envases de los alimentos. Se les debe hacer entender lo importante que es verificar que el alérgeno no figure en los ingredientes del producto.
Pero además, ésta normativa es aplicable también a los comedores escolares de los centros educativos en los cuales la gestión de alérgenos es muy importante.
Para establecer una gestión eficaz en éste ámbito es importante que el centro adopte una serie de buenas prácticas de manipulación. A continuación pasamos a detallar algunas de ellas:
• Tener un listado con la alergia e intolerancia de cada niño y los alimentos que no pueden comer.
• Pedir un informe médico que acredite dicha alergia o intolerancia.
• Guardar los alimentos con componentes alérgenos separados del resto de alimentos para evitar contaminaciones cruzadas.
• Realizar un estudio de todos los ingredientes que contienen los platos del menú y aquellos que son alérgenos (Fichas técnicas de cada plato).
• Elaborar el menú para niños alérgicos siempre primero que el menú normal.
• Una vez elaborado el menú, se debe guardar protegido con film e identificado con el nombre del niño, en armario caliente o armario frio.
• Los utensilios utilizados para la elaboración del menú para alérgicos deben limpiarse previamente.
• La limpieza de las instalaciones debe ser mediante métodos húmedos para arrastrar todas las partículas como pueden ser harina o pan rallado que puedan quedar en suspensión
Bon día. Necessitaría saber quins son els aléregens de les mahonesas que es comercialitzen als supermercats. Moltes gràcies.
Bon dia, segons conversa telefonica dependrà dels ingredients que continguin. S’haura de demanar les fitxes tecnicques als proveïdors. Per mes informació estem en contacte.GHA Consultors